ESPECIAL: Medicina tradicional china fortalece presencia y cosecha más interés en Argentina.
La medicina tradicional china fortalece su presencia en Argentina, donde cada vez más personas se interesan en su estudio para formarse de manera profesional y así poder brindar sus servicios y beneficios a la población.
Uno de los principales centros de difusión de la especialidad en Argentina es el Instituto Técnico Superior de Medicina China (ITSMC), institución ubicada en la zona sur de la capital de la provincia de Mendoza, en el oeste del país, cuyas instalaciones recorrió Xinhua y constató de primera mano el interés de alumnos y profesores.
El maestro Rodrigo Lemos, quien es técnico superior en acupuntura recibido en esa institución, detalló en entrevista reciente con Xinhua que se interesó por conocer más sobre la medicina tradicional de la nación asiática "hace ya unos cuantos años" para "mejorar" su propia salud.
Lemos enfatizó de igual manera que cada vez más argentinos se interesan por la medicina tradicional china y lo hacen por distintas razones, entre ellas porque es "un legado cultural de la propia China con miles de años de desarrollo".
"Es una forma de acercarnos a este legado, a este conocimiento tradicional y de muchos años para mejorarnos. Los argentinos estamos más permeables a estas prácticas, sobre todo cuando se hacen en forma seria y en forma complementaria con el sistema de salud (occidental)", explicó el acupuntor.
Consideró en esa línea que la seriedad y el compromiso de quienes practican esta modalidad "va de la mano de por qué los argentinos nos vamos interesando y animando" más a ella.
El ITSMC, entidad que trabaja en coordinación con la Universidad de Medicina Tradicional China de Guangzhou, fue fundado en 2004 y para 2020 se graduó la primera camada de profesionales allí formados.
Actualmente, en la provincia de Mendoza hay unos 60 acupunturistas, un número alto si se tiene en cuenta que la población del distrito asciende a poco más de dos millones de personas, mientras que el ITSMC tiene a la fecha unos 50 alumnos divididos en tres cursos.
La escuela ofrece la asignatura técnico-superior en acupuntura, el diplomado en medicina china para kinesiólogo (especialista en sistema músculo-esquelético) y médicos, además de cursos de tuina, un tipo de masaje terapéutico, así como clases de qigong (manejo de la energía) médico.
Uno de sus estudiantes es el kinesiólogo especializado en traumatología y deportes, Fernando Polidori, quien señaló a Xinhua que se interesó por aprender sobre medicina tradicional china porque "buscaba un enfoque distinto, una forma de sumar otro tipo de tratamiento" más allá de los conocidos en occidente.
"Me interesó conocer más de la medicina tradicional china para ayudar a los pacientes y para tener otro punto de vista, para poder tratarlos desde otro ángulo distinto al que yo estoy acostumbrado. La medicina china es muy interesante, porque tiene un enfoque mucho más sistémico de las lesiones. Los pacientes son bastante receptivos a este tipo de terapias", valoró Polidori.
Detalló que junto a sus compañeros cursa clases tres veces por semana con una carga aproximada de ocho horas semanales y agregó que apunta a "una metamorfosis" de los dos puntos de vista, el occidental y el oriental, "para ayudar a los pacientes de una forma más integral".
| Ver Nota completa en Diario Xinhua |